miércoles, 25 de febrero de 2009

Las TICs en la educación

Al hablar de nuevas tecnologías en un sentido amplio, debemos incluir a todas aquellas innovaciones aplicadas en la comunicación y transmisión de información en varios formatos y soportes y que se hacen presente en las escuelas en diferente grado y según las posibilidades y recursos de cada una de ellas, pero no siempre su uso se hace extensivo y aprovechable en función de las necesidades que exige la comunidad en la que está inserta.
Los docentes nos vemos superados por el conocimiento que demuestran nuestros alumnos en las nuevas tecnologías y nos hace perder la centralidad y unidireccionalidad que tenía la tradicional y vertical transmisión de conocimientos, por lo que el avance vertiginoso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, obliga a una actualización y capacitación permanente y a una mayor inversión; asistimos como espectadores pasivos a ésta avasalladora avalancha tecnológica, nuestros alumnos se ven expuestos a peligrosos procesos contradictorios que impactan negativamente en su formación integral: se informan y deforman la realidad, tienen acceso sin filtros, tabúes o controles a un universo nuevo y desconocido de información proveniente de variadas fuentes .
Es nuestra obligación como docentes superar estas barreras y obstáculos que nos alejan de nuestra misión educadora, quebrar las resistencias, sumar consensos y voluntades para lograr entre todos que las TICs se transformen en poderosas aliadas de nuestra labor cotidiana para hacer de las futuras generaciones los creadores de un mundo nuevo, que con un verdadero juicio crítico y reflexivo formen las bases de una sociedad equitativa .
El impacto de las nuevas tecnologías en la educación se refleja particularmente en cambios visibles y tangibles, tanto en el rol de los docentes como en el de los alumnos. Al modelo en el cual los primeros eran agentes activos de la enseñanza, "dueños del conocimiento" que transmitían en forma directa a alumnos que se comportaban como simples receptores pasivos, sin lugar al cuestionamiento o al trabajo colaborativo con sus pares o, incluso, con el mismo docente le ha sucedido otro, en el cual alumnos y docentes aprenden en forma conjunta en un entorno mucho más enriquecedor. Los expertos sostienen que con este nuevo paradigma educativo alumnos y estudiantes aprenden a trabajar en equipo y desarrollan todo su potencial creativo, incrementando su nivel de interés en el aprendizaje de nuevos contenidos y destrezas, y aumentando, simultáneamente su autoestima, componente esencial, desde el punto de vista pedagógico, para el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje.














































3 comentarios:

  1. Hola! Amalia. Espero que esta capacitación sea de interés para vos y lo que aprendas puedas aplicarlo en el aula.Suerte.
    Mirta

    ResponderEliminar
  2. hola espero que esta obra sea de tu ayuda para la enseñanza. Gina

    ResponderEliminar
  3. Hola Amalia te felicito por que tu blog esta bastante completo, a comparacion de los demas, espero que lo sigas actualizando, y agregando mas herramientas.

    Marcelo Latin

    ResponderEliminar